Programa LEA
El Programa de Lectura y Escritura Académica (LEA) de la Comisión Sectorial de Enseñanza aborda la lectura y la escritura entendidas como herramientas de inclusión del estudiantado en el ámbito académico superior. Para esto, el programa participa de actividades insertas en la comunidad universitaria y reflexiona sobre la lectura y la escritura junto a diferentes actores. En este sentido, los cometidos principales del programa son:
- ofrecer espacios de reflexión para docentes sobre aspectos didácticos de la lectura y de la escritura en el nivel superior;
- promover el abordaje de la lectura y la escritura en el marco de las diferentes áreas del conocimiento y sus contenidos disciplinares;
- elaborar la Evaluación Diagnóstica de Comprensión Lectora al inicio de las carreras para indagar en el comportamiento lector de los ingresantes. A partir de los resultados, promover prácticas situadas de lectura y, especialmente, brindar apoyo a los estudiantes que ingresan a la Udelar;
- instrumentar talleres con estudiantes para facilitar el acceso a los contenidos de los textos de circulación en sus carreras e intentar aportar fluidez en las trayectorias educativas;
- trabajar aspectos vinculados a la lectura con los docentes de los distintos servicios a partir de los datos de la Evaluación Diagnóstica de Comprensión Lectora;
- estudiar y producir material teórico y práctico que contribuyan a la reflexión sobre la lengua en el ámbito superior;
- investigar periódicamente aspectos relacionados a la lectura y la escritura en el ámbito superior.
En la actualidad, existe cierto consenso en cuanto a que el ingreso a la educación superior necesita del acompañamiento docente para acercar las nuevas formas discursivas del ámbito académico en general y del disciplinar en particular. Se trata de un proceso prolongado que requiere del trabajo continuo en el transcurso de la carrera para ayudar a los estudiantes a participar en las prácticas discursivas de la comunidad disciplinar a la que aspiran a ingresar. Por este motivo, la formación docente en didáctica de la lectura y la escritura académica es esencial. Así, el trabajo con el lenguaje en contextos académicos específicos contribuye al fortalecimiento de la educación universitaria y favorece la democratización del acceso a la comunidad académico-profesional superior.
En consonancia con dicha perspectiva, el Programa LEA propone diferentes cursos dirigidos a docentes:
- Análisis de prácticas de lectura y escritura en la Universidad. Un abordaje desde las especificidades disciplinares.
PROGRAMA DEL CURSO 2017 - Análisis de prácticas de lectura en los estudios superiores. Lectura y escritura a partir de la intertextualidad. Cenur Norte.
PROGRAMA DEL CURSO 2022 - La lectura y la escritura en el nivel superior.
PROGRAMA DEL CURSO 2023 - La lectura y la escritura en la Universidad: tutoría de trabajos finales de grado.
PROGRAMA DEL CURSO
Orientaciones para la escritura
En el marco de los llamados de la CSE para la escritura de manuales didácticos, se proponen una serie de orientaciones destinadas a los grupos de docentes con proyectos aprobados. Con esto se busca guiar el proceso de elaboración, redacción y edición de los manuales teniendo en cuenta aspectos formales y didácticos desde una perspectiva discursiva. El foco de estas intervenciones está en orientar la escritura de un texto que apoye, ordene, guíe y presente la información cuidadosamente seleccionada por el docente.
Curso virtual de iniciación a la lectura académica
El curso virtual denominado Iniciación a la lectura académica comenzó a implementarse en el año 2021 en el marco de los Cursos Propedéuticos de Corta Duración realizados en la Universidad de la República. La iniciativa, elaborada por la Unidad Académica del Pro Rectorado de Enseñanza, constituye una política que tiende a asegurar un punto de partida común de conocimientos al inicio de la vida universitaria, especialmente, a partir del contexto de pandemia que determinó trayectorias formativas desiguales en la culminación del ciclo secundario.
Destinatarios: estudiantes de ingreso de todos los servicios universitarios.
Objetivos
A partir del trabajo con textos, se buscará que el estudiante logre:
– Reconocer las relaciones explícitas e implícitas entre las ideas del texto.
– Relacionar el texto con sus condiciones de producción y circulación.
– Establecer relaciones entre distintos textos y reflexionar sobre las diferentes posturas y la validez de sus fuentes.
PROGRAMA DEL CURSO 2021
PROGRAMA DEL CURSO 2022-2023
Testimonios
La Evaluación Diagnóstica de Comprensión Lectora, construida con metodología de Teoría de Respuesta al Ítem, se aplica desde el año 2018 a estudiantes que ingresan a la Universidad. Es promovida desde Pro Rectorado de Enseñanza de Udelar. Se trata de una herramienta diagnóstica elaborada en el Programa de Lectura y Escritura Académica (LEA) de la Comisión Sectorial de Enseñanza. Los servicios universitarios participan de forma voluntaria a través de acuerdos interinstitucionales.
La prueba de lectura recoge datos que permiten indagar cómo funciona el comportamiento lector de los estudiantes que ingresan a la universidad así como diseñar intervenciones de apoyo a los estudiantes con base en la evidencia obtenida. La lectura, en tanto práctica letrada, involucra un conjunto de habilidades cognitivas y socioculturales, comportamientos y conocimientos. Se entiende que el desarrollo de esta práctica en los estudios terciarios requiere un comportamiento lector crítico, no solo para contrastar información sino para pensar en las diversas problemáticas que conciernen a un objeto de conocimiento.
La característica principal de la prueba es su proyección formativa. Se la concibe como herramienta para el abordaje de la lectura basada en evidencias, ya que sus resultados orientan con precisión las intervenciones posibles en lectura y escritura.
Debido a que, metodológicamente, los datos obtenidos se analizan con Teoría de Respuesta al Ítem, se ha requerido el trabajo asiduo de personal de Métodos cuantitativos de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
INFORMES LIBERADOS
TEXTOS UTILIZADOS EN LAS DISTINTAS EDICIONES DE LA PRUEBA
Relevamiento de actividades de lectura y escritura académicas en la Udelar
Con el fin de relevar las propuestas existentes, solicitamos a las UAEs de distintos servicios información sobre los siguientes aspectos:
¿Qué instancias vinculadas con la lectura y escritura se realizan en su servicio para estudiantes de nivel inicial, medio o avanzado?
¿Cómo son?
¿Qué duración tienen?
¿Cuántos estudiantes participan de las actividades?
¿Quiénes son los docentes encargados de los cursos?
RELEVAMIENTO
La polifonía y la intertextualidad en el discurso académico: la cita, el contraste de fuentes y el dialogismo en la lectura y escritura crítica
Las publicaciones del equipo LEA tienen como centro la lectura y la escritura a partir de los distintos perfiles profesionales de sus integrantes.
- García, E. y Núñez, M. (2019): Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2017-2018, INEEd, Montevideo. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/ieeuy/2017-2018/pdf/Informe-sobre-el-estado-de-la-educacion-en-Uruguay-2017-2018.pdf
- García, E. y Núñez, M. (2019): Aristas en clase: lectura en tercero de educación primaria. Documento de apoyo al docente, INEEd, Montevideo.
- García, E. y Núñez, M. (2019): Aristas en clase: lectura en sexto de educación primaria. Documento de apoyo al docente, INEEd, Montevideo.
- García, E. y Núñez, M. (2018): Aristas, 2017. Informe de resultados de tercero y sexto de educación primaria, INEEd, Montevideo. Disponible en: https://aristas2017.ineed.edu.uy/InformeAristas2017.pdf
- García, E. y Núñez, M. (2017): Aristas. Marco de lectura en tercero de educación media, INEEd, Montevideo. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/Aristas/Publicaciones/Marcos/Aristas_Media_Lectura.pdf
- Marroco, L. (2020). “Me vi en el dilema de que me birlaron el tesoro”: estrategias para reaprender a escribir en un paciente con agrafia”. Revista Argentina de Neuropsicología, 37, 1-27.
- Núñez, M. (2021): “El oído de los anormales” [Raros y canon literario: Felisberto Hernández, Armonía Somers y Mario Levrero], revista de crítica literaria Cuadernos Hispanoamericanos, AECID, Diciembre. Disponible en: https://cuadernoshispanoamericanos.com/el-oido-de-los-anormales/
- Núñez, M. (2021). Reseña sobre el libro de José Luis Nogales (coord.), Mario Levrero: I(nte)rrupciones críticas, Universidad de Sevilla, para la revista Chasqui, University of Arizona, vol.50, n° 2, Noviembre. Disponible en: https://chasquirll.org/wp-content/uploads/2021/10/Chasqui-Reviews-November-2021.pdf
- Núñez, M. y Lucián, E. (2020): Aristas en clase: lectura en tercero de educación media. Documento de apoyo al docente, INEEd, Montevideo.
- Núñez, M. y Lucián, E. (2020): Aristas 2018. Informe de resultados de tercer año de educación media, INEEd, Montevideo. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/Aristas/Publicaciones/Aristas2018/Aristas-2018_FINAL.pdf
- Núñez, M. (2016): “La biblioteca errante. Escenas de lectura en La novela luminosa” [Intertextualidad y polifonía en la obra de Mario Levrero], en Revista de la Biblioteca Nacional, n°11/12, Montevideo, pp. 257-274.