Unidades de Apoyo a la Enseñaza
La Universidad de la República cuenta con una larga y fértil historia de desarrollo de unidades pedagógicas que, en más de veinte años de existencia, se configuraron al amparo de las políticas universitarias, logrando transitar un camino cierto y a la vez controvertido de construcción del campo pedagógico y didáctico universitario.
Estas estructuras, denominadas actualmente Unidades de Apoyo a la Enseñanza (UAE), realizan una labor permanente de asesoramiento pedagógico en el conjunto de las facultades, institutos, escuelas y centros universitarios.
Se crean inicialmente con la finalidad de promover la formación docente demandada por los procesos de renovación curricular de los años ochenta y noventa y cumplen hoy una multiplicidad de funciones estrechamente vinculadas con las políticas centrales de enseñanza de la Universidad: el apoyo pedagógico a docentes y a estudiantes, la orientación a los estudiantes, el asesoramiento curricular y la promoción del desarrollo de la investigación educativa. Dichos organismos se definen institucionalmente como estructuras académicas de integración multidisciplinaria que respaldan desde el punto de vista pedagógico los procesos de enseñanza y de aprendizaje (Ordenanza de Estudios de Grado UDELAR, 2011).
Herramientas digitales
Hoy en día existe un uso generalizado de herramientas digitales, para comunicarnos y acceder a información, aunque son mayoritariamente utilizadas para otros fines y no con fines educativo o auto formativos. Por otra parte, somos todos partícipes en mayor o menor medida, de lo que podemos llamar cultura digital, en singular o en plural, factor que reduce las resistencias y representa una ventaja a la hora de proponer nuevas alternativas.
El actual contexto de crisis sanitaria mundial nos ha impulsado a experimentar con herramientas de conferencias virtuales, de intercambio de materiales y contenidos, de presentación de trabajos e ideas, entre otras, para poder llevar adelante los cursos universitarios. El espacio de encuentro entre los estudiantes y los profesores, ha dejado de ser el aula física para convertirse en un espacio digital poco conocido y completamente en construcción.
Con el valioso aporte que realizó el proyecto La Universidad del Mañana (LUDM) la Unidad Académica de la CSE elaboró una versión multimedia del documento con la incorporación de tutoriales en formato PDF, enlaces para ampliar información y videotutoriales de uso de las herramientas catalogadas.
Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje
El Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República (ProEVA) promueve la generalización del uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Universidad de la República como apoyo a la expansión de la enseñanza terciaria y universitaria en todo el territorio nacional.
Con la denominación de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) se hace referencia al uso educativo de una serie de aplicaciones accesibles a través de Internet, integradas a través de una red federada de servidores distribuidos en los servicios universitarios, desarrollada sobre Moodle. En 2014 se incorporan además múltiples plataformas y servicios educativos desarrollados con software libre, que integran a las comunidades e individuos para la creación, uso y reutilización de contenidos digitales abiertos; publicados bajo licencias libres y abiertas en el marco de prácticas educativas abiertas.
Programa de Desarrollo Pedagógico Docente
El Programa de Desarrollo Pedagógico Docente continúa con la línea de formación didáctica de los docentes universitarios impulsada por la Universidad de la República, como forma de contribuir a su profesionalización académica. Desde hace ya más de una década la Universidad concibió políticas institucionales orientadas al desarrollo profesional docente buscando promover su formación y el perfeccionamiento pedagógico y didáctico como complemento de la actualización disciplinar permanente y el desarrollo de la labor de investigación científica.
Por medio de estos procesos de formación se pretende obtener una masa crítica de docentes con capacidad de transformar la enseñanza, promover mejores aprendizajes y utilizar con enfoque pedagógico los recursos tecnológicos disponibles.
Con este fin la CSE impulsó distintas estrategias de mejora: una oferta central de formación de posgrado (Actividades Centrales de Formación, Maestría en Enseñanza Universitaria y Programa de Formación de RRHH), una oferta semidescentralizada por campos de conocimiento (Programas de Formación Didáctica de las Áreas) y la capacitación y asesoramiento pedagógico en servicio, de más larga data, a cargo de las unidades de enseñanza o similares.
Programa de Lectura y Escritura Académica
