Autores:

  • Prof. Gustavo MARISQUIRENA (Facultad de Agronomía - Universidad de la República, Uruguay)
  • Claudia BORLIDO (Facultad de Veterinaria - Udelar, Uruguay)
  • María Cecilia BRATSCHI (Facultad de Agronomía - Universidad de la República, Uruguay)
  • Descargar paper

    Resumen:

    Dentro del llamado de CSE-UdelaR a Proyectos de Investigación para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza Universitaria (PIMCEU), entre 2014 y 2015 se realizó un estudio sobre buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria (Bain, 2007; Zabalza, 2012) de carácter exploratorio-descriptivo cuyo objetivo general es contribuir a la formación didáctico – pedagógica de los docentes de las Ciencias Agrarias. Sus objetivos específicos fueron: diagnosticar el estado actual de creencias e ideas de los docentes de las Facultades de Agronomía y de Veterinaria sobre la enseñanza, el aprendizaje, la motivación y la evaluación; identificar y caracterizar las prácticas de enseñanza de buenos profesores de ambas Facultades; generar un dispositivo metodológico de recolección y análisis de dichas prácticas; elaborar modelos de enseñanza de las ciencias agrarias a partir de los principales hallazgos vinculados a las “buenas prácticas” de enseñanza (Chevallard, 1997).

    El trabajo incluyó: 1) una encuesta auto-administrada aplicada a la totalidad de docentes de ambas facultades sobre sus creencias e ideas con una escala de Likert de 5 grados, con 49 afirmaciones sobre los temas citados; 2) identificar buenos profesores “que hubieran contribuido en mayor medida al aprendizaje personal” mediante una encuesta anónima a una muestra aleatoria de 100 estudiantes de finales de carrera de ambas Facultades (sede Montevideo), reforzando la identificación mediante las evaluaciones estudiantiles de final de cursos; de allí 3) se seleccionaron nueve docentes de las dos Facultades, sujetos del estudio, incluyendo la observación de sus clases, análisis de sus materiales curriculares y entrevistas previas y posteriores a la observación.

    En ambas Facultades los estudiantes mencionaron con mayor frecuencia solo 5 o 6 docentes (saturándose rápidamente la muestra), siendo los motivos más citados que “en sus clases se aprende”, “siempre está disponible para consultas”, “nos conoce por el nombre”. En general son docentes de grados altos, que han tenido alguna formación didáctico-pedagógica, que trabajan en materias de los primeros años de las carreras. En sus clases despliegan un clima de confianza y bajo riesgo para los estudiantes, manteniendo una actitud abierta hacia ellos. Desarrollan vínculos de afecto, consideración, buen trato y respeto. Sus clases presentan secuencias didácticas específicas que invitan a la participación de los estudiantes. Organizan el contenido disciplinar en función del desarrollo de procesos cognitivos de alto nivel: inferir, hipotetizar, valorar, explicar. Preparan materiales que facilitan el aprendizaje de sus estudiantes y los brindan en distintos soportes para que sean accesibles. Reflexionan sobre sus clases para mejorarlas cada año y se ocupan por la formación de los docentes a su cargo. Planifican las clases en equipo y las discuten una vez desarrolladas.

    Los resultados del estudio inducen a pensar en la existencia de patrones que caracterizan las prácticas de los buenos profesores y motivan su identificación como tales por los estudiantes. Estos resultados son coincidentes con la bibliografía consultada, siendo necesario desarrollar con más profundidad el conocimiento de estas buenas prácticas para construir modelos que sean útiles para contribuir a la formación del conjunto de los docentes de nuestras Facultades y de la Universidad toda.

    Palabras clave: enseñanza universitaria, formación docente, didáctica de las ciencias

    Bibliografía: Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. España. PUV.

    Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Aique.

    Zabalza, M. A. (2012) El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza Universitaria. Revista de Docencia Universitaria, Vol.10, núm. 1, 2012, pp. 17-42

  • Tipo: Presentación oral
  • Sesión: Comunicación Oral 27
  • Eje temático: Transformación de la enseñanza