Autores:

  • Prof. Viviana Graciela SASSI (Universidad Nacional del Sur, Argentina)
  • Ms. Georgina CIVAROLI (Universidad Nacional del Sur, Argentina)
  • Descargar paper

    Resumen:

    Desde el año 2014 conformamos red de trabajo con la Universidad de la República (Udelar – Uruguay). Actualmente participamos del proyecto “EN RED: Experiencias y prácticas que promueven la Democratización de la Educación Superior”, seleccionado en la Convocatoria 2015, por Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Sector Educativo del MERCOSUR, para la conformación de redes de investigación. En nuestro intento por comprender espacios formativos caracterizados como democratizantes, seleccionamos una experiencia centrada en una forma particular de producir conocimiento desde la posibilidad de escucha de la demanda social como construcción de diálogo. La cátedra Gestión y Extensión Agropecuaria, objeto de investigación, se encuentra en construcción, es relativamente nueva, ya que antiguamente Extensión no existía en el programa de estudios de la carrera. Lo novedoso está en el proceso de articulación y transformación que ambas materias están viviendo al intentar constituirse en una. El bagaje conceptual y metodológico de cada uno de estos módulos que hacen a la asignatura provienen de distintas líneas: Gestión más centrada en lo económico y la productividad, y Extensión en lo social y en la promoción de los sujetos. Lo interesante es cómo está impactando la incorporación de la mirada social sobre una concepción propiamente de gestión de las empresas agropecuarias. Los cambios que se van generando nos hablan de posicionamientos que rompen con la mirada clásica de la universidad y su función social. El sentido que cobra la extensión, así como se piensan las prácticas de enseñanza y de evaluación, la construcción de los saberes, propenden a la democratización de los mismos y a la construcción de lo común. En la actualidad, la legitimidad y hegemonía de la producción de saberes, históricamente tarea de la Universidad, se encuentran en crisis. Frente a las nuevas demandas se espera que la misma revise sus prácticas fortaleciendo las actividades de docencia/formación, investigación y extensión, flexibilizando las estructuras académicas para introducir en su quehacer el paradigma del aprendizaje permanente. La creación de lo nuevo se enlaza con la construcción de saberes donde la teoría se integra re-significada por los sucesos de lo cotidiano y estalla en el cruce entre el concepto y la vida. De ese diálogo emerge un nuevo conocimiento situado, contextualizado en el que se reconoce y revaloriza tanto la igualdad como la diferencia de saberes científicos-humanísticos y populares-sociales, necesarios para refundar la relación Universidad – Sociedad. Presentamos algunos avances en el análisis de estas nuevas formas de enseñanza y de producir saberes, su impacto sobre los perfiles profesionales y la circulación del conocimiento disponible, en tanto nos ofrecen pistas para resignificar el sentido tradicional de la universidad. Palabras Claves: Educación superior – democratización del conocimiento – Extensión universitaria

  • Tipo: Presentación oral
  • Sesión: Comunicación Oral 1
  • Eje temático: Articulación de funciones universitarias