Autores:

  • Ms. Mariana SARNI (UdelaR/ISEF, Uruguay)
  • Descargar paper

    Resumen:

    Palabras clave: Política, evaluación del aprendizaje, conocimiento. ¿Se asume a la evaluación como práctica estratégica, de relevancia epistémica y central para aprender, en particular en la formación del aprendiz (de docente)? La comunicación presenta los resultados de una investigación financiada por el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores de Uruguay (ANEP/CFE), realizada entre 2011 y 2013 en Montevideo, que indaga sobre buenas prácticas de evaluación en formación de docentes (Magisterio y Educación Física). Sus creadores, ocho docentes, fueron consultados sobre para qué, qué y cómo pensaban sus propuestas, cómo establecían en ellas la relación con el conocimiento, cómo la relación entre enseñanza y evaluación a lo largo del proceso de trabajo y cuál era el rol del estudiante en relación a la evaluación del aprendizaje. El estudio empleó una metodología cualitativa de carácter descriptivo e interpretativo, mediante las técnicas de análisis de documentos del docente y las entrevistas en profundidad. En el primer caso profundizamos sobre las planificaciones, los dispositivos de evaluación y las devoluciones y/o correcciones realizadas por los profesores y profesoras a partir de las respuestas o elaboraciones de sus estudiantes, teniendo en cuenta particularmente el tipo de revisiones y las sugerencias realizadas durante la corrección. En el segundo caso y articuladamente, consultamos sentidos y fundamentos para la elección y/o elaboración de las propuestas. Sus resultados aportan orientaciones que facilitan la revisión o reconstrucción de la evaluación por otros docentes que, en tanto formadores de formadores, se ubican en un lugar indispensable al momento de sumar a la reflexión política sobre lo educativo y/o a la producción de conocimiento en y para la educación, entonces, para la sociedad.

    BARBIER, J. M. (1998). Prácticas de formación. Análisis y evaluación. Buenos Aires: Novedades Educativas. BERSTEIN, B (2001) La estructura del discurso pedagógico: clases, códigos y control. Morata: Madrid. 4ta Ed. BERTONI, A., CELMAN, S., LITWIN, E., y otros. (1998) Evaluación. En Revista Novedades Educativas, año 10, Nº90, Buenos Aires. Pág. 2-11 BOURDIEU, P (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba CAMILLONI, A. (2004). Evaluación de la Formación Docente. En: Revista Educar, año 7, Nº 15, CODICEN, Uruguay CAMILLONI, A., DAVINI, C. y otros (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. CAMILLONI, A., LITWIN, E. y otros (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós. DAVINI, C. (2005). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós. 2da reimpresión FENSTERMACHER, G. (1986) Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En: Merlin Wittrock, La investigación de la enseñanza, Buenos Aires: Paidós. Tomo I FRIGERIO, G. y DIKER, G. (2005). Educar: ese acto político. Del Estante: Buenos Aires. 1ra. Ed. LITWIN, E. (2000). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. 2da Ed. PERKINS, D (1999). ¿Qué es la comprensión? En: La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós, pp.69 a 94. PERKINS, D y BLYTHE T., (2006), Ante todo la comprensión. En: http://www.eduteka.org/AnteTodoComprension.php . SALES, M. y TORRES, G. (1993). Hacia una teoría contrahegemónica de la evaluación. Montevideo.
    Indico – Integrated Digital Conference Desarrollado por Indico

  • Tipo: Presentación oral
  • Sesión: Comunicación Oral 11
  • Eje temático: Evaluación y Acreditación Universitaria