Autores:

  • Mercedes CIVAROLO (Universidad Nacional Villa María, Argentina)
  • Carolina BRUZZO (Universidad Nacional Villa María, Argentina)
  • Mónica PÉREZ ANDRADA (Universidad Nacional Villa María, Argentina)
  • Descargar paper

    Resumen:

    PALABRAS CLAVE: Enseñanza para la comprensión (EpC); Configuraciones de buena enseñanza; dispositivos de realimentación.

    La siguiente comunicación desarrolla los avances de un año de investigación del proyecto “Configuraciones de buena enseñanza a partir del marco de enseñanza para la comprensión” que se inscribe en el programa “Configuraciones didácticas para la formación docente inicial y continua” (2016-17), articulando tres proyectos de investigación en didáctica. El propósito del mismo es caracterizar configuraciones didácticas que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas y procesos de comprensión profunda en los estudiantes. Los resultados de investigaciones sobre la enseñanza en la educación superior y la enseñanza comprensiva (Stone Wiske, 1998; Perkins, 1994, 1997, 2008, 2010) permiten proyectar una enseñanza universitaria que promueva aprendizajes comprensivos, superando el síndrome del conocimiento frágil y el pensamiento pobre descrito por Perkins. La definición de configuraciones de buena enseñanza (Litwin, 1997) y del aula como cultura de pensamiento y ámbito de reflexión (Perkins, 2007) junto a una cultura evaluativa que promueve la metacognición y la comprensión como desempeño, definen el sentido y propósito de este proyecto que apunta a la transformación de la enseñanza en la educación superior. El problema se formuló a través de dos interrogantes: ¿Qué características deben tener los desempeños de comprensión y las matrices de evaluación para favorecer la comprensión profunda en la Educación Superior universitaria? ¿De qué manera diferentes tipos de realimentación facilitan el pensamiento y la expansión de la comprensión de los estudiantes? En concordancia, se plantean objetivos específicos tales como: -Diseñar desempeños de comprensión exploratorios, de investigación guiada y de síntesis sistematizados en portfolios, que promuevan el desarrollo de habilidades de pensamiento y la comprensión profunda. -Desarrollar procesos de evaluación diagnóstica continua a través de matrices de evaluación que permitan determinar niveles de calidad de la comprensión, y modalidades de realimentación que faciliten la actividad metacognitiva y la expansión de la comprensión profunda. El diseño metodológico se organiza en torno a los procesos de investigación-acción, es decir, en permanente retroalimentación entre procesos de programación de la enseñanza y el diseño sistemático de desempeños de comprensión y matrices de evaluación. Esto mismo se complementa con un dispositivo de realimentación presencial y virtual del trabajo de los estudiantes que garantiza una peculiar manera de interacción: mayores intercambios, andamiajes y negociaciones de significados entre docentes y los estudiantes en un ambiente de aula enculturada. Dicho dispositivo permite a los investigadores docentes y a los mismos estudiantes conocer procesos y niveles de comprensión de los mismos, así como reflexionar y ajustar la propuesta de enseñanza y los desempeños de comprensión diseñados, avanzando en construcciones que contribuyen a la caracterización de buenas configuraciones didácticas, para la formación docente inicial y continua, inscriptas en el enfoque de enculturación de la enseñanza.
    Bibliografía: Litwin, E. (1997) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires. Paidós. Perkins, D (1997) La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona, Gedisa. Stone Wiske (1998) La enseñanza para la comprensión. Vinculaciones entre la investigación y la práctica. Bs. As. Paidós.

  • Tipo: Presentación oral
  • Sesión: Comunicación Oral 14
  • Eje temático: Transformación de la enseñanza