Autores:

  • Prof. Gustavo MARISQUIRENA (Facultad de Agronomía - Universidad de la República), Uruguay)
  • Descargar paper

    Resumen:

    Desde su creación en 1906 la Facultad de Agronomía ha desarrollado su labor de enseñanza técnica, profesional y científica agropecuaria, en el marco de una persistente polémica sobre el objetivo de la formación ofrecida que ha oscilado entre el cientificismo teórico y el pragmatismo absoluto, entre la especialización temprana y la formación generalista. En el marco de los procesos de Acreditación Regional de Carreras Universitarias promovidas en el MERCOSUR (sistema ARCUSUR), esta discusión ha renovado su vigencia y es posible –y deseable- que no termine. En ese contexto cabe preguntarse: ¿cuáles son los conocimientos fundamentales que deben poseer los futuros profesionales?, ¿qué roles esperan los docentes y empleadores que ellos cumplan? y ¿cómo debe desarrollarse el proceso de formación científico-profesional?. Atendiendo a estos planteos se desarrolló un trabajo de investigación entre 2008 y 2010 que se postuló como supuesto que es posible formular un perfil de egreso de la carrera de ingeniería agronómica que resulte aceptable para los distintos enfoques de la formación profesional, sin que ello implicara acuerdos sobre cuáles son los conocimientos fundamentales y los procedimientos para enseñarlos, lo cual deja sin resolver el rediseño del Plan de Estudios. Este documento pretende contribuir al conocimiento sobre los factores que inciden en la formación académica y su incidencia para la formulación de planes de educación en ciencias agrarias, así como identificar la demanda de conocimientos que plantean empleadores, profesionales y docentes para el desempeño de los futuros profesionales. Para el estudio se combinaron entrevistas semi-estructuradas con informantes calificados, aplicación de la Metodología Q con profesionales y empleadores, y encuestas de pauta semiestructurada y autoadministradas con los docentes. El estudio permitió identificar tres visiones de los profesionales y empleadores sobre la formación requerida: Visión moderna científica especializada e integradora, Visión socio económico ecológico sustentable y Visión educación como eje principal. Cada una implica distintas combinaciones y enfoques de los contenidos a desarrollar en la enseñanza. Desde la óptica de los docentes consultados se evidencia la diversidad de opiniones e ideas existente para la consideración del posible contexto en que se desenvolverán los profesionales y las características, conocimientos o competencias que deberían poseer para desempeñarse allí. Esta diversidad revela las dificultades existentes para lograr un acuerdo en la construcción de un nuevo “código curricular”, llevando a sucesivos pequeños “arreglos” del Plan de Estudios vigente en función de las correlaciones de fuerzas internas. La no existencia de un liderazgo académico fuerte lleva a una suerte de estancamiento de la discusión, más aún cuando en ella no están en juego argumentos epistemológicos o pedagógicos de fondo con lo que, pese a haber acordado un perfil de egreso para la carrera, no es posible concordar en los procedimientos y contenidos para conseguirlo.

    Palabras clave: formación profesional; educación agraria; ciencias agrarias.

    Bibliografía: Díaz Barriga, A. (2004). Las profesiones ante los nuevos retos. En: Pacheco Méndez, T y Díaz Barriga, A. (Coord.). La profesión universitaria en contexto de la modernización. POMARES, México.
    Díaz, A. y Vellani, R. (2008). Educación Agrícola Superior. Experiencias, ideas, propuestas. Universidad de la República, Montevideo.
    Lucarelli, E. (2007). Teoría y práctica como innovación en docencia, investigación y actualización pedagógica. Cuadernos del IICE Nº 10. Argentina, FFyL

  • Tipo: Presentación oral
  • Sesión: Comunicación Oral 2
  • Eje temático: Educación superior‚ política y sociedad