Autores:

  • Prof. María Jesús Vitón de Antonio (UAM, Spain)
  • Ms. Ana Elizabeth Hernández Espino (UAM, Spain)
  • Descargar paper

    Resumen:

    Liberación o Emancipación necesita significarse en relación a la educación centrando una mirada y repensando su enfoque y perspectiva. En este caso será la orientación que propone la Educación Popular y los sentidos que configuran sus propuestas formativas. Nos interesa situar en el desarrollo de sus procesos, los énfasis que se requieren reconsiderar para los ejercicios coeducativos en un contexto de múltiples violencias y para reflexionar en el posicionamiento de las políticas públicas en un marco de derechos, responsabilidades de y cuidados. Consideramos muy relevante analizar la puesta en escena de estas iniciativas formativas, y valorar la tarea socio-critica a fin de esclarecer las diferentes derivaciones que bajo el nombre de Educación Popular pueden responder a distintos intereses que no contribuyen a la liberación promulgada.

    En la actualidad, en América Latina a través de sus alianzas si bien se rescata este valor como defensa de su gobernabilidad, y al mismo tiempo se revelan los frutos de diferentes dominaciones. Para centrar este valor y su ejercicio en las acciones formativas, profundizamos en el acerbo que la Educación Popular acumula en relación a la importancia que concede a la autodeterminación como valor educativo, trazando en su diversidad de sentidos, la emancipación de sus participantes. Desde nuestro trabajo, se identifica el gran aporte con el que contribuye la Educación Popular en este aspecto, trascendiendo diversos ámbitos y disciplinas. Estudiamos como sus procesos formativos son generadores de referentes con fuerte inteligibilidad de los procesos comunitarios. Por otro lado, se identifican básicamente dos modalidades. Una basada en la colaboración con el sistema educativo oficial y la otra, que pone su base en la construcción sostenible desarrollada por la comunidad. Si bien ambas, utilizan similares metodologías, es interesante atender como desde una evaluación de los actores unos marcan la insatisfacción en relación a la sostenibilidad de un proceso democratizador que se debilita al interior de un sistema formal oficial, y los otros valoran los fuertes referentes que una vez generados en la comunidad se sostienen en un proceso continuo en la comunidad. Desde este punto de vista nos parece muy importante situar el compromiso de una coeducación en la realidad de las praxis de coeducación popular como prácticas emancipadoras en el desarrollo de la comunidad que se libera de formas de violencia de género y crean procesos de equidad paritaria. En esta dirección el estudio de tesis supone un trabajo con el que se pretende aportar a reformulaciones que comprometan a repensar los vínculos del sistema educativo en Uruguay tomando en cuenta la riqueza de su tradición y saberes en Educación Popular, y sus acreditaciones oficiales en este sentido. Con todo ello tratamos de generar en una perspectiva transformadora un avance para responder a la pregunta que nos inquieta: ¿cómo hacemos posible que el sistema educativo oficial se nutra de los saberes adquiridos en estas experiencias de educación y coeducación popular y poder contribuir a reformular con su mirada una visión pedagógica atenta a construir y desarrollar equidad genérica?

    Por tanto, en este estudio de investigación, se trata de resignificar la educación, su quehacer emancipatorio y su dimensión procesual compleja desde un quehacer de profundizar en una conciencia crítica y liberadora. En nuestro trabajo presentamos categorías de análisis con las que llevar a cabo este estudio sobre los saberes del ejercicio educador popular y su interpelación a la tarea coeducativa necesaria en el contexto latinoamericano. Con ello tratamos de dar sentido a una sostenibilidad de luchas con las que avanzar en respuestas a transformaciones pendientes, que tienen rostro de mujer y de procesos liberadores educativos comprometidos con las múltiples caras de las inequidades de género sobre las que gravitan múltiples violencias deshumanizantes e insostenibles.

  • Tipo: Presentación oral
  • Sesión: Comunicación Oral 18
  • Eje temático: Transformación de la enseñanza