Autores:

  • Mr. Schubert FOCCO (Facultad de Enfermería - Udelar, Uruguay)
  • Prof. Alicia ALVAREZ DE LEÓN (Universidad de la República, Uruguay)
  • Mr. Darío IRIARTE (Facultad de Enfermería - Udelar, Uruguay)
  • Mrs. Mikaela LÓPEZ (Facultad de Enfermería - Udelar, Uruguay)
  • Ms. Ana Laura PERDOMO (Facultad de Enfermería - Udelar, Uruguay)
  • Descargar paper

    Resumen:

    A lo largo del tiempo se han utilizado variados términos para abordar la temática que aquí llamaremos desvinculación estudiantil. Como menciona Diconca, dos Santos & Egaña (2011), mayoritariamente, tanto en Europa como en América Latina, se ocupa el término deserción. Consideramos que esta terminología no hace justicia del fenómeno, en tanto se centra en una decisión -voluntaria o involuntaria- del estudiante, mientras que el término desvinculación apela a la co-responsabilidad de varias partes -no sólo del estudiante- para entender el fenómeno. Atendiendo a la dimensión temporal de la desvinculación (Diconca, dos Santos & Egaña, 2011), este estudio se propone identificar las tendencias y características de la desvinculación inicial -desvinculación que ocurre durante los dos primeros semestres de la carrera- de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República (Udelar) -considerando los estudiantes de las generaciones 2012 a 2016-; así como identificar los motivos de la desvinculación. Asimismo, tomando la dimensión espacial (Diconca, dos Santos & Egaña, 2011) se realiza un entrecruce de los diferentes niveles de desvinculación, considerando la desvinculación de la carrera pero con inscripción en otra de la misma Área, la desvinculación de la Facultad pero no de la Udelar, la desvinculación de la Udelar pero con migración a otra Universidad o instituto de Educación Terciaria, y la desvinculación sin registro en ningún otra institución del sistema educativo de enseñanza superior. Para estos fines se realiza un estudio descriptivo de la desvinculación estudiantil en las generaciones de ingreso de los últimos 5 años. La recogida de información se realiza a través de un seguimiento de la cohorte generacional. Una vez identificados los estudiantes que se han desvinculado -lo que se hace a través de los resultados finales de los cursos-, cada uno de ellos es contactado por vía telefónica o por e-mail, indagándose las causas por las que desvinculó de los estudios. Los resultados muestran que el porcentaje de estudiantes desvinculados se ha mantenido a lo largo de los años alrededor del 40%, a excepción del 2014, año en que este porcentaje desciende considerablemente. En todos los años la movilidad a otras carreras, tanto de la Udelar como de otras instituciones de Enseñanza Terciaria, ha sido mayoritariamente en el Área de la Salud. Con respecto a los motivos de la desvinculación, los estudiantes destacan principalmente dificultades con los horarios de Facultad, luego razones personales -vinculadas generalmente al trabajo y la salud-, y en diferente orden de importancia, según los años, no haber salvado la materia de 6to que tenían pendiente, que no les gustó la carrera, que optaron por otros estudios privados, y la ubicación y/o condiciones edilicias de la Facultad. Palabras Claves: Desvinculación estudiantil; Enseñanza Terciaria; Área Salud.

    Bibliografía de Referencia

    Boado, M. (coord) (2004). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Comision Sectorial de Ensenanza.

    Diconca, B. (coord.), dos Santos, S., & Egaña, A. (2011). Desvinculacion estudiantil al inicio de una carrera universitaria (1st ed.). Montevideo, Uruguay: Comision Sectorial de Ensenanza.

  • Tipo: Póster
  • Sesión: Sesión de Pósteres
  • Eje temático: Educación superior‚ política y sociedad