Descripción

La escuela está constituida por un abanico de propuestas denominadas módulos de formación temáticos (MFT) concentrados durante la semana de duración.
Cada MFT tendrá una duración de 6 horas (3 presenciales y 3 virtuales) en la que se abordarán diversos temas en modalidad de trabajo de taller.
De esta manera cada participante deberá realizar 5 MFT durante la semana para alcanzar las 30 horas, pudiendo elegir entre la oferta propuesta según sus intereses y disponibilidad horaria a lo largo de la semana.
Para esta actividad contaremos con la presencia de la Dra. Elda Monetti (Doctora en Educación (UBA). Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA) y Profesora para la Enseñanza Primaria. Magister y Especialista en Investigación Científica (UNER).) como docente invitada, quien ofrecerá una conferencia inicial y tres de los talleres de la semana.

Docentes de la Unidad de Educación Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay

• Docente invitada: Dra. Elda Monetti. Doctora en Educación (UBA). Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA) y Profesora para la Enseñanza Primaria. Magister y Especialista en Investigación Científica (UNER). Profesora regular asociada de Didáctica General. Asesora Pedagógica de la Universidad Nacional del Sur. Profesora de cursos de posgrado en el país y Latinoamérica. Directora de proyectos de investigación (PGI – UNS) vinculados a la educación universitaria. Directora de tesis de posgrado. Coordinadora de cursos de Formación Docente Universitaria. Ex profesora y supervisora del nivel medio. Ex docente del nivel superior no universitario. Autora de diversas publicaciones y libros. Coordinadora de redes interuniversitarias relacionadas con la educación universitaria.

• Docente invitada: Dra. Fabiana Grinsztajn: Doctora en Educación UNTREF. Lic. y Profesora en Ciencias de la Educación UBA, Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías FLACSO Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión Educativa FLACSO. Experiencia en docencia, investigación y extensión universitaria. Experiencia en educación a distancia, docencia a distancia y gestión de proyectos tecno pedagógicos en instituciones universitarias. Experiencia en gestión institucional, dirección de carrera de posgrado, dirección de proyectos, coordinación de congresos, seminarios y jornadas, coordinación de equipos de autoevaluación institucional y acreditación de carreras de grado y posgrado. Coordinación de autoevaluación institucional y acreditación de universidades. Desarrollo de áreas de innovación

• Docente invitada: Msc. Roxana Szteinberg: Licenciada en Letras – Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras-UBA. Especialización en Ciencias Sociales con mención en lectura, escritura y educación- FLACSO. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC-INFOD. Maestría en tecnología educativa-UAI.

Contenidos

Objetivo general del curso:
Propender al fortalecimiento de las acciones de desarrollo didáctico y pedagógico de los docentes universitarios que contribuyan a la profesionalización de las actividades de enseñanza.

Objetivos específicos:

• Promover un ámbito de intercambio sobre fundamentos teóricos y prácticos de la enseñanza en el ámbito de las prácticas docentes universitarias.
• Contribuir al diseño de nuevas propuestas pedagógicas y metodológicas en la enseñanza universitaria.
• Brindar una oferta formativa amplia vinculada a herramientas didácticas, de evaluación y de metodologías emergentes en el campo educativo.

Contenidos:

El diseño organizativo de la escuela se compone de un abanico de propuestas denominadas módulos de formación temáticos (MFT) que estarán concentrados durante la semana de duración de la Escuela en cada una de sus ediciones. Cada MFT tendrá una duración de 6 horas (3 presenciales y 3 virtuales) en la que se abordarán diversos temas en modalidad de trabajo de taller. De esta manera cada docente deberá realizar 5 MFT durante la semana para alcanzar las 30 horas, pudiendo elegir entre la oferta propuesta según sus intereses y disponibilidad horaria.

A continuación, se describen sucintamente algunos de los MFT que integrarán la propuesta de la Escuela de Verano:

• Comunicación con personas sordas: El taller está dirigido a quienes trabajan o estudian en Udelar. (Estudiantes, docentes, funcionarios/as) Es una instancia de sensibilización y aproximación donde se busca plantear algunos aspectos básicos de la comunicación con personas sordas cuando no se maneja la Lengua de Señas Uruguaya (LSU) y no se tiene acceso a un/a Intérprete Lengua de Señas Uruguaya (ILSU). Se abordarán estrategias comunicacionales partiendo del acercamiento a las lenguas visuogestuales. Es importante aclarar que en un taller de 3 horas no se aprenderá ninguna lengua, buscaremos comprender algo de su estructura, como funciona y cómo se construye.

• Prevención de conducta suicida en el aula: El sucidio es uno de los problemas de Salud Pública prioritarios en nuestro país. Los talleres de prevención de la conducta suicida se orientan desde una perspectiva de «promoción de la vida», desde una perspectiva de derechos humanos, a la vida y a la salud. Se hace especial foco en la prevención, siendo «la palabra» una de las herramientas princeps para comenzar a identificar las conductas suicidas, dejando de ver al suicido como aquello de lo que «no se debe ni puede hablar», de esta manera se puede dar luz a aquellos mitos sobre la conducta suicida. Se brindarán herramientas técnicas para los abordajes, que van de la APS como estrategia privilegiada para intervenir, intervención en crisis como una de las formas de prevención , en definitiva abordajes colectivos y situacionales.

• Docencia veterinaria e inteligencia artificial generativa: La docencia se ha visto nuevamente impactada por un cambio tecnológico sumamente disruptivo como lo es la Inteligencia artificial generativa, predictiva, conversacional. Esta tecnología invita no solamente a la reflexión y la toma de conciencia de los impactos y consecuencias que tiene y tendrá en el futuro su utilización masiva en diversas actividades profesionales y académicas, sino además desafía las prácticas mismas de docencia y de investigación. Las transformaciones que supone su uso se perciben muy potentes. Sin embargo, como toda innovación es un proceso, adaptarlas y apropiarse de estas herramientas implica práctica, reflexión crítica y decisiones pedagógicas, la introducción a la temática es el propósito principal del taller de cara a dotar a los participantes de elementos fundados que les permitan ampliar sus repertorios de acción y su enfoque sobre la problemática del uso de IAG en la docencia.

• Anatomía del PROMPT: Pese a emular conversaciones humanas, resultado de un tipo de aprendizaje probabilístico y predictivo, las máquinas requieren de los usuarios prototipar matrices para conversar eficazmente con ellas. Para conocer qué se puede esperar de ellas y cómo interaccionar, el taller propone un repertorio de ejemplos y referencias afines a las Ciencias veterinarias, con el objetivo de identificar y sistematizar parámetros, que ayuden a entablar diálogos favorables con los chatbots. Asimismo, se habilitará un espacio para poner a prueba diversas inteligencias artificiales conversacionales, a fin de experimentar con modelos de prompts convenientes para el intercambio entre personas y agentes digitales.

• Investigación y escritura académica con Inteligencia Artificial: En círculos académicos los textos requieren ajustes a exigencias y convenciones que regulan su elaboración adecuada, clara y eficaz, para el posterior acceso efectivo a ellos. Es por eso que este tipo de comunicación diferida exige ser regulada, planificada, mejorada, ya que de ese control depende la eficacia en su transmisión. La inteligencia artificial (IA) hoy aporta una asistencia notoria en materia de investigación, revisión bibliográfica, diseño de proyectos, corrección, elaboración de síntesis, paráfrasis y formateo de referencias bibliográficas de acuerdo con normativas requeridas. Tras un repaso por las características textuales, retóricas y normativas del discurso académico como práctica social, el taller promueve la incorporación de herramientas de IA que contribuyan a la producción de textos científicos y su comunicación. Ofrece interaccionar con interfaces de IA, como auxiliares en la investigación que precede a la escritura, así como en la posterior depuración y ajuste de los escritos.

• Evaluando con asistencia de Inteligencia Artificial Generativa: Nadie duda de la necesaria renovación en las prácticas de evaluación en la universidad, sin embargo la integración de tecnologías en esas prácticas aún es un desafío. La integración de la inteligencia artificial (IA) en las evaluaciones académicas está transformando la educación superior, ofreciendo herramientas innovadoras para optimizar los procesos evaluativos. Este curso breve está diseñado para docentes universitarios interesados en explorar cómo la IA generativa puede mejorar la evaluación de contenidos y competencias, proporcionar retroalimentación personalizada y agilizar la calificación, manteniendo altos estándares de rigor académico. A través de casos prácticos y metodologías actualizadas, los participantes descubrirán cómo implementar estas tecnologías de manera ética y efectiva, potenciando la equidad y la eficiencia en sus aulas. Los aspectos éticos vinculados a la honestidad académica serán debatidos y analizados de cara a considerar ventajas y dificultades que la irrupción de estas herramientas presenta en la vida académica.

Bibliografía:
Cada taller tendrá un espacio en la plataforma EVA donde los docentes colocarán materiales y bibliografía de acuerdo a la temática.

Modalidad

Modalidad:
Presencial. Luego de que finalice la preinscripción general a la Escuela los participantes recibirán el cronograma y un formulario donde deberán seleccionar a qué MFT asistirán. Para que se pueda realizar el MFT deberá haber un mínimo de 5 personas inscriptas.

Evaluación:
La evaluación de los MFT tendrá en cuenta la participación y la elaboración de trabajos individuales y grupales.

Programa

Descargar documento

Destinatarios

Docentes de todos los niveles educativos

Actividad sin cupo

Fecha, horario y lugar

Fecha: del 17 al 21 de febrero de 2025
Lugar: Facultad de Veterinaria (Ruta 8 km 18, Montevideo)
Horario: De 9:00 a 17:00 h

Período de inscripcion

Inscripciones hasta el 16/02/25