Esta colección reúne conferencias, estudios, ponencias y debates generados en jornadas institucionales. Se propone difundir información, reflexiones y conocimiento acumulado en distintas áreas del campo educativo.
Monteviniendo. Trayectorias educativas y migraciones estudiantilesCarina Santiviago, Jorge Maceiras (Comp.)Año 2019 En este libro, se abordan aspectos vinculados con las migraciones estudiantiles internas, las políticas públicas dirigidas a estudiantes de la Udelar, la continuidad educativa, los hogares estudiantiles, las estrategias de apoyo al ingreso, los estudiantes beneficiarios de becas, la movilidad estudiantil y el regreso a casa luego del egreso. Esta publicación es entonces un significativo aporte de carácter global sobre la temática asociada con el acceso y la permanencia en la Udelar de los jóvenes del interior del país, y, particularmente, con el complejo proceso de emigración e instalación en Montevideo para continuar sus estudios terciarios. Jornada de reflexión sobre tendencias en la educación superiorFederación de Estudiantes Universitarios del Uruguay - Comisión Sectorial de EnseñanzaAño 2018 La primera «Jornada de reflexión sobre tendencias en la educación superior» se desarrolló en el marco de la Conferencia Regional sobre Educación Superior a realizarse en la ciudad de Córdoba en el año 2018, y de la Conferencia Mundial de la Unesco que se desarrollará en París en 2019. Fue organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y el Prorrectorado de Enseñanza de la Universidad de la República, Uruguay. La actividad constó de tres paneles, una conferencia magistral y una mesa con participación de las delegaciones estudiantiles extranjeras. Las tutorías entre pares como estrategia de apoyo y herramienta de transformación de la educación superiorCarina Santiviago (comp.)Año 2018 En plena transformación hacia la sociedad del conocimiento, el sistema educativo, en todos sus niveles, se ve retado a convertirse en un espacio capaz de promover procesos de enseñanza y aprendizaje acordes con las nuevas necesidades. En el contexto universitario, el aprendizaje centrado en el estudiante, eje de todas las reformas internacionales, plantea que el papel de la universidad no es tanto instruir como generar espacios ricos que promuevan el aprendizaje de los estudiantes, mediante la participación activa y el trabajo autónomo, para conocerse como aprendices y aprender a gestionar su propio aprendizaje a lo largo de la vida. La universidad entendida como una formación inicial para una práctica profesional de por vida desapareció hace tiempo. |