Es una colección que recoge los aportes de la “Maestría en Enseñanza Universitaria”, de los Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria” (PIMCEU) con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, así como de las investigaciones relacionadas con la Educación Superior en el Uruguay.

 

Historia y presente de la extensión universitaria: diálogos Sur-Norte Memoria del seminario internacional

Cano, Agustín y García, Rodrigo


Año 2024

Este libro reúne las ponencias presentadas en el Seminario Internacional
Historia y Presente de la Extensión Universitaria: Diálogos Sur-Norte,
realizado el 17 y el 18 de noviembre de 2022 en la Universidad de la
República de Uruguay (Udelar). El seminario fue organizado por el
Programa Integral Metropolitano, la Maestría en Educación y Extensión
Rural de la Facultad de Veterinaria y el Instituto de Educación de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y contó con el
apoyo de la Red de Extensión, la Comisión Sectorial de Extensión
y Actividades en el Medio, el Programa de Movilidad e Intercambio
de la Comisión Sectorial de Investigación Científica y la Unidad de
Comunicación de la Udelar.


Becas de posgrado de la Universidad de la República: Demanda, cobertura, postulantes y beneficiarios de la Comisión Académica de Posgrado (2009-2019)

Adriana Fernández-Alvarez (coordinadora) - Christian Acosta, Nicolás Fiori, Manuel González Ayestarán, Gabriela Heijo, Rafael E. Saa y Sofía Vanoli


Año 2023

El presente trabajo da cuenta de un estudio retrospectivo, cuantitativo y descriptivo en el que se analizó la evolución temporal de la oferta, la demanda y la cobertura de las becas gestionadas por la Comisión Académica de Posgrado de la Universidad de la República en el lapso 2009-2019. También se analizó el perfil sociodemográfico, académico y laboral de los posgraduandos postulantes y becados durante ese intervalo, junto con las influencias latentes de esos perfiles en la obtención de las becas. Asimismo, se indagó sobre posibles vinculaciones entre ser becado y el logro de la titulación de posgrado.
El desarrollo de este texto comienza con una contextualización referente al encuadre institucional de la actividad de formación de posgrado, seguida inmediatamente de la delimitación del objeto de estudio, la presentación de los objetivos y la explicitación de la pertinencia del trabajo. Luego, se desarrolla la tradicional secuencia de metodología, resultados y discusión, finalizando con las conclusiones y perspectivas del estudio.


El currículo universitario interpelado: Aportes para la investigación de las singularidades políticas, epistemológicas y pedagógicas de los campos de formación

Mercedes Collazo Siqués


Año 2021

En el amplio y rico campo de investigación de la didáctica, el currículo constituye, sin duda, un objeto particularmente complejo si se encara con el propósito de efectuar un abordaje profundo con vistas al logro de una visión integral de sus variadas problemáticas. Circunstancia que, frecuentemente, se hace evidente en numerosas incursiones analíticas que hallamos en esta difícil temática por quienes intentan dar cuenta, con respecto a los currículos, de las condiciones particulares de su construcción teórica y su configuración en la realidad de la práctica. Los estudios suelen ser parciales y su envergadura no acompasa la magnitud de los problemas que intentan elucidar. Por su naturaleza dinámica intrínseca, la cuestión curricular plantea un sinnúmero de problemas culturales, conceptuales y metodológicos, que cuando no se resuelven con cautela, pueden contribuir a generar confusión, a oscurecer peligrosamente e, incluso impedir la comprensión de las dificultades que representa la búsqueda de las buenas soluciones que la disciplina didáctica, fiel a su destino, se propone siempre desarrollar en la teoría y en la práctica, y en lo relativo a temáticas que, como la curricular, atañen a decisiones de gran relevancia educativa, social y humana.
Parte integrante de su tesis doctoral, el trabajo que nos presenta Mercedes Collazo Siqués, constituye un aporte de gran importancia en el campo de los estudios curriculares porque nos aproxima a la descripción y el análisis pormenorizado de la configuración de documentos curriculares prescriptos y de sus lógicas constitutivas y los contrasta con el currículo en acción.


III Encuentro Latinoamericano de Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias

Amparo Anníbali, Rodrigo Ferreira, Susana Kanovich (Compiladores)


Año 2021

Esta publicación reúne las palabras expresadas en la mesa de apertura, las conferencias centrales, la mesa de debate, el cierre y los resúmenes de todos los trabajos presentados en el III Encuentro Latinoamericano de Asesorías Pedagógicas Universitarias “Por la reafirmación de la Educación Superior como bien Público y Social”, desarrollado en la ciudad de Paysandú (Uruguay), los días 26 y 27 de setiembre de 2019.
Ofrece una nueva oportunidad para tomar contacto -con la calma que cada uno necesite- con teorías y prácticas de asesorías pedagógicas, preocupaciones de los docentes, resultados de experiencias e investigaciones, estrategias de intervención, entre otros temas de interés común. Constituye, por lo tanto, un corolario de los intercambios de conocimiento que se llevaron a cabo durante esos días, el cual podrá profundizar sus efectos al proponer un nuevo acercamiento -esta vez, mediante la lectura-, y también amplificarlos, alcanzando a docentes que no pudieron participar en el Encuentro.


Prácticas de enseñanza enriquecidas. Aperturas didácticas en educación superior: área ciencias de la salud

Carolina Rodríguez Enríquez


Año 2021

El propósito de esta publicación es compartir la tesis de investigación de la autora para obtener el título de magíster de la Maestría en Enseñanza Universitaria (MEU) desarrollada por el Área Social en conjunto con la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la Universidad de la República (Udelar), de Uruguay, titulada Prácticas de enseñanza enriquecidas. Aperturas didácticas en educación superior: área ciencias de la salud, presentada en 2015. La investigación fue dirigida por las profesoras Mariana Maggio, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Mercedes Collazo, por la CSE.
La investigación reconstruye experiencias que fueron identificadas como de buenas prácticas docentes, a partir de un abordaje narrativo, con la intención de comprender sentidos didácticos enriquecidos en las prácticas de enseñanza, que incluyeran tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por medio del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Udelar.


Informe: Descripción de la educación superior en Uruguay

Gabriel Errandonea, Carla Orós


Año 2020

El presente informe se elabora en el marco del Estudio sobre la Situación Actual de la Educación Superior en el Mercosur, planteado por el Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur (NEIES), con la finalidad de realizar una descripción generalde la educación superior universitaria en el Uruguay.


Pertinencia de la formación de los biólogos en Uruguay: de los «estudios desinteresados» a «profesionalizar la ciencia»

Carolina Cabrera Di piramo


Año 2019

El siglo XXI es la sociedad del conocimiento. Un país moderno en este siglo no dependerá simplemente de materias primas o de capitales, dependerá fundamentalmente de la capacidad de generar conocimiento científico que permita generar tecnologías apropiadas y la innovación que genere ventajas comparativas y competitivas más allá de sus propias fronteras. Antes nuestro mundo fue local y lineal, hoy es global y exponencial. Este es el mundo que espera a nuestros jóvenes y es para ese mundo que debemos formarlos. Lo más importante de un sistema de innovación y desarrollo son los recursos humanos. Es por esto que este trabajo de Carolina Cabrera “Pertinencia de la formación de biólogos en Uruguay: de los “estudios desinteresados” a “profesionalizar la ciencia” representa un valioso aporte a pensar los cambios que nos permitan formar a los jóvenes biólogos para ese siglo XXI que ya está aquí. En un riguroso estudio de la historia y la evolución de los estudios de biología en nuestro país, Carolina Cabrera plantea la importancia de cambios curriculares que deben evolucionar, acompasando los cambios que las mismas disciplinas biológicas sobrellevan.


Formación e inserción profesional de los licenciados en Ciencia Política de la Udelar: Legados históricos y desafíos

Nicolás Bentancur, Ma. Ester Mancebo


Año 2018

Este libro da cuenta de los resultados del proyecto de investigación «La inserción profesional de los licenciados en Ciencia Política: insumos para la revisión de la calidad de la enseñanza en la Facultad de Ciencias Sociales», que fue ejecutado en dicho servicio de la Universidad de la República (Udelar) en el período febrero 2014-marzo 2016. El proyecto fue codirigido por Nicolás Bentancur y María Ester Mancebo, y contó con la participación de Cecilia Rocha, Emiliano Clavijo y Belén Villegas. Su financiamiento fue concedido en la convocatoria del año 2013 del Programa de Investigación para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza Universitaria ( PIMCEU ), perteneciente a las comisiones Sectorial de Enseñanza ( CSE) y de Investigación Científica ( CSIC ) de la Udelar.


Jornadas de Investigación en Educación Superior

Nancy Peré (Compiladora)


Año 2018

Durante los días 25,26 y 27 de octubre del pasado año tuvieron lugar las I Jornadas Regionales y III Jornadas Nacionales de Investigación en Educación Superior en la ciudad de Montevideo, Uruguay, organizadas por la Universidad de la República (Udelar), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR (NEIES), para conmemorar los 100 años de la Reforma de Córdoba.
La producción académica del evento, recogida en este libro electrónico, fue altamente valorada. Se acordó su reedición en abril del año 2020 con convocatoria a presentación de trabajos en el año 2019.


La emergencia de una institucionalidad universitaria para formación docente. Cambios, permanencias y luchas

Estela Davyt


Año 2018

La presente publicación está basada en la tesis titulada Cambios, permanencias y luchas en la emergencia de una nueva institucionalidad para Formación Docente. La propuesta de la Asamblea Técnico Docente1. La misma fue realizada para obtener el grado de magíster en la maestría en Enseñanza Universitaria de la Universidad de la República (en adelante UDELAR), gestionada por la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Fue Tutora de Tesis la Prof. Marta Demarchi y luego se integró como Co-Tutora la Mag. Eloísa Bordoli. En este trabajo se intenta presentar, de manera resumida, los principales contenidos de la investigación.


Escritura, lectura y argumentación en las monografías de humanidades

Beatriz Gabbiani y Virginia Orlando


Año 2016

La formación de los odontólogos y el Sistema Nacional Integrado de Salud

Alicia Cabezas Seoane


Año 2015

La incidencia en el perfil profesional de la actual formación en odontología desde la valoración de los actores universitarios

María del Carmen López Jordi


Año 2015

Repensando las prácticas preprofesionales como espacios de enseñanza y aprendizaje de competencias profesionales: el caso de la práctica hospitalaria del curso Nutrición Clínica

Marta Elichalt Gómez


Año 2015