Descripción

La curricularización de la extensión promueve procesos educativos transformadores, holísticos, humanizadores e integrales. Así, resulta necesario reflexionar sobre los abordajes pedagógicos innovadores e integrales de las prácticas de enseñanza y procesos en territorio donde se ponen en juego la interdisciplina, la articulación de saberes académicos y populares. Desde un abordaje complejo esto requiere el desarrollo de metodologías de enseñanza que aborde la extensión, la integralidad, la interdisciplina y la planificación flexible que, sin perder de vista los objetivos de aprendizaje, considere emergentes del trabajo en territorio. APEX promueve, articula y guía la inserción de la Universidad en la comunidad, articula con organizaciones y vecinos del territorio a la vez que integra las funciones universitarias y distintas áreas de conocimiento generando espacios de aprendizajes en los que se abordan en forma colectiva las problemáticas sociales. Esto requiere un abordaje innovador que promueva el sentido de responsabilidad social a partir de la reflexión crítica y epistemológica donde el estudiante es un actor clave en la transformación social. El objetivo de esta propuesta es situar al docente en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en territorio, involucrándose para, a partir de insumos adquiridos del intercambio con docentes, estudiantes y actores sociales, el diseño de estrategias de enseñanza innovadoras a partir de la reflexión crítica y epistemológica.

Equipo docente:
Prof. Miguel Olivetti,
Prof.Adjto. Eduardo Alonso
Prof.Agda. Varenka Parentelli
Prof.Agdo. Pablo Pereira
Asis. Aida Pérez Conde
Asis. Ana Clara López

Contenidos

Objetivo general del curso:
Contribuir a la reflexión crítica de los enfoques pedagógicos y el desarrollo de metodologías innovadoras para la enseñanza en el marco de la formación integral en la cual se articulan las funciones universitarias, la interdisciplina y el diálogo de saberes , a partir de la reflexión crítica y epistemológica.

Objetivos específicos:
Situar reflexivamente la práctica de los docentes en territorio para el desarrollo de estrategias para la planificación de la enseñanza integral.
Contribuir a la formación de los docentes en torno a la extensión y la interdisciplina como aspectos articulados con los contenidos disciplinares en la planificación de la enseñanza.
Abordar teóricamente distintos modelos pedagógicos y ponerlos en discusión
Identificar estrategias metodológicas específicas para la formación de los estudiantes en el marco de la integralidad.

Contenidos:
● Extensión; Integralidad; Interdisciplina; Complejidad; Territorio; Planificación de la enseñanza en territorio: especificidad del trabajo en territorio para la formación de los estudiantes.
● Interdisciplina, Complejidad del territorio, el lugar del actor local, la articulación entre el saber académico y el saber popular, el rol del docente y del estudiante, la evaluación formativa con énfasis en los procesos,la articulación de los procesos de la extensión (teóricos y prácticos) con los procesos formativos disciplinares.

Responsable del curso: Prof. Miguel Olivetti

Bibliografía:
Parentelli, V. (Coord.) (2022). Integralidad revisitada: abordajes múltiples y perspectivas. Ed. Doble clic. Montevideo, Uruguay.

Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Alvarez Pedrosian, E., & Romano, A. (2017). Cuadernos de Extensión N 1: Integralidad: tensiones y perspectivas.

Carlevaro P. (2019). La Universidad querida. Ed. Fefmur. Montevideo. http://www.pablocarlevaro.org/IMG/pdf/la_universidad_querida_pablo_v_carlevaro_version_web.p df

Castillo, J., Correa, N. H., Parentelli, V., y Romero, M. (2017). Espacios de Formación Integral: Transformaciones y desafíos para la enseñanza y la docencia de Ciencias Económicas y Administración. Revista +E versión en línea, 7(7), 156-163. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7060

Castro, D. (2014). Aportes de la extensión a las transformaciones educativas universitarias : análisis de los modelos pedagógicos en los Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República (Tesis de maestría, Universidad de la República). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12008/4888

Kaplún, G. (2012). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. En: Revista InterCambios 1(1). Lucarelli, E. (2003). Innovaciones educativas en la formación docente. Revista Nordeste núm.19, 49-65. http://revistas.unne.edu. ar/index.php/nor/issue/archive

Olivetti, M. (2019). Territorio, una mirada crítica desde el análisis del discurso, experiencias en el Programa Integral Universitario Apex. Libro: Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea. Universidad de la República, 2019. (pp. 262-273) ISBN: 978-9974-0-1691-0

Parentelli, V.(2015). La concepción de los docentes con respecto a la inclusión de la interdisciplina en la enseñanza de grado. Un estudio a partir de los Espacios de Formación Integral. [ Tesis de Maestría, Universidad de la República,Comisión Sectorial de Enseñanza ]. http://www.cse.udelar.edu.uy/tesis/la-concepcion-de-los-docentes-conrespecto-a-la-inclusion-de-la-interdisciplina-en-la-ensenan za-de-grado-un-estudio-a-partir-de-los-espacios-de-formacion-i ntegral/

Tommasino, H.; Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias Universidades, núm. 67, enero-marzo, 2016, pp. 7-24 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. https://www.redalyc.org/pdf/373/37344015003.pdf

Universidad de la República (2011a). Ordenanza de Estudios de Grado y otros Programas de Formación Terciaria. http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/ORDENANZA%20DE%20GRADODEFINITIVA%20Oct2011.pdf.

Modalidad

Modalidad:
El curso se presenta en la línea de “Talleres de análisis de las prácticas de enseñanza y diseño de experiencias innovadoras” de la convocatoria DPD Se realizarán 7 Seminarios Talleres (ST) de abordaje teórico – práctico – reflexivo, en formato presencial de mayo a julio, con énfasis en la experiencia docente en territorio y los aspectos metodológicos de los abordajes integrales.

En estos ST participará la dirección del Programa Apex y docentes de todas las unidades académicas temáticas. Por otro lado,en el mes de junio se dividirán a los estudiantes participantes en grupos, para ser tutoreados en instancias presenciales en territorio, analizando espacios de trabajo del APEX, utilizando herramientas metodológicas brindadas en el curso. Los y las participantes deberán insertarse en el desarrollo de seguimiento territorial de las actividades realizadas por los docentes de las Unidades Académicas Temáticas del APEX.

Durante estas instancias, deberán realizar una producción escrita que dé cuenta del proceso de intervención y los aspectos metodológicos.

Evaluación:

El curso cuenta con una evaluación continua, en relación a lecturas recomendadas para cada seminario y a la construcción de insumos para los abordajes metodológicos. Como trabajo final, se plantea la realización de un informe final que dé cuenta de un análisis metodológico de los espacios y dispositivos de Apex, trabajados en el marco del curso.

Para la aprobación del Taller, los docentes participantes deberán:
● Participar en al menos 7 de todas las actividades propuestas.
● Elaborar las bitácoras de trabajo de campo.
● Participar en el Coloquio final del Taller.
● Elaborar un informe final.

Programa

Descargar documento

Destinatarios

Docentes de la Udelar y de ANEP interesados/as en la temática

Cupo máximo: 30

Fecha, horario y lugar

Lunes (12/5; 19/5; 26/5; 2/6; 9/6 23/6; 14/7)
Hora: 18 a 20;
FIC salón 110

Instancias en territorio a coordinar con los espacios de práctica.

Período de inscripcion

Inscripciones hasta el 9 de Mayo de 2025