Descripción

Este curso propone desarrollar estrategias docentes para favorecer el trabajo en equipo dentro y fuera del aula universitaria. Se abordan las dificultades propias del aula actual para buscar nuevos modos de acercarse a los estudiantes y a sus procesos de aprendizaje. Se busca fortalecer el espacio de reflexión y formación continua que permita a los docentes mejorar su desempeño en la función de enseñanza, en especial, en el diseño y gestión de espacios que favorezcan el trabajo en equipo dentro y fuera del aula.

Introducción
Este curso busca desarrollar estrategias docentes para favorecer el trabajo en equipo dentro y fuera del aula universitaria. Se abordan las dificultades propias del aula actual para buscar nuevos modos de acercarse a los estudiantes y a sus procesos de aprendizaje.

Dirigido a docentes de la Udelar y del Sistema Nacional de Educación Pública que se desempeñan en cursos de bachillerato o nivel terciario. Es coordinado por la Unidad de Enseñanza de la Facultad de Ingeniería (UEFI) desde donde también se integra el equipo docente. Además, se suman al equipo tres docentes con diferentes formaciones y con experiencia en trabajo en habilidades blandas y creatividad con estudiantes y egresados de la Udelar.

La experiencia de la UEFI en el asesoramiento y formación didáctica de docentes universitarios ha permitido identificar dificultades frecuentes en el desempeño estudiantil al trabajar en equipo, así como la necesidad de incorporar a la práctica docente estrategias y herramientas que contribuyan a fortalecer el trabajo colaborativo.

Equipo docente:
Mág. Ximena Otegui (Responsable)
D.i. Marcelo Carretto
Lic. Jessica Stebniki
Lic. Nora Peralta
Lic. Clara Raimondi

Contenidos

Objetivo general

Fortalecer el espacio de reflexión y formación continua que permita a los docentes mejorar su desempeño en la función de enseñanza, en especial, en el diseño y gestión de espacios que favorezcan el trabajo en equipo dentro y fuera del aula.

Objetivos específicos

Luego de este curso se espera que los participantes cuenten con más elementos para:
● Analizar las prácticas de enseñanza y su transformación en diferentes espacios de interacción y participación activa que promuevan el trabajo colaborativo entre estudiantes.
● Planificar instancias de participación activa, trabajo en equipo y desarrollo de habilidades blandas fundamentales.

Contenidos
• Visión sistémica de los grupos y habilidades blandas en la enseñanza universitaria:
características de los grupos en contextos educativos; habilidades blandas y su importancia en el nivel universitario; el trabajo en equipo como habilidad transversal
• Metodologías de enseñanza activas y trabajo en equipo:
aprendizaje activo y aprendizaje colaborativo; participación, interacción y autonomía
• Estrategias y herramientas para la gestión de equipos:
criterios y herramientas para formación de equipos, organización, fortalecimiento del trabajo y gestión de conflictos.
• El rol docente como facilitador en el trabajo en equipo:
función docente en propuestas de trabajo colaborativo; acompañamiento, mediación y guía
• Métodos de evaluación interna y externa de los grupos:
criterios y estrategias para evaluación individual y grupal; instrumentos de seguimiento y retroalimentación

Bibliografía
1. Almeida, F., & Morais, J. (2023). Strategies for developing soft skills among higher engineering courses. Journal of Education, 203(1), 103–112. https://doi.org/10.1177/00220574211016417
2. Barkley, E.; Major, C.; Cross, P. (2014) Collaborative Learning Techniques. A handbook for College Faculty. US: Jossey-Bass.
3. Barkley, E.; Major, C. (2016) Learning Assessment Techniques. A handbook for College Faculty. US: Jossey-Bass.
4. De Bono, E. (1994). Pensamiento lateral: Manual de creatividad (2.ª ed.). Paidós.
5. Goleman, D. (2002). Primal leadership: Realizing the power of emotional intelligence. Harvard Business School Press.

Modalidad

Modalidad:

Curso presencial con apoyo del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Udelar.
Carga horaria: 30 hs (2 créditos) distribuidos en 8 clases de 2hs cada una y 14 hs para tareas y elaboración del trabajo final.
Durante las 8 semanas se propone a los participantes actividades a realizar antes y después de clase como por ejemplo: visualización de recursos audiovisuales, lectura de bibliografía, preparación de presentaciones orales, participación en foros en EVA, diseño de una clase.

Evaluación:

Para la acreditación de los participantes se consideran los siguientes aspectos: asistencia al 80% de las clases presenciales; participación activa en las clases presenciales; realización de tareas no presenciales; entrega de trabajo final escrito.

El trabajo final consistirá en la elaboración y presentación de una propuesta de aplicación práctica a una unidad curricular que brinda habitualmente el docente, que incorpore una propuesta de trabajo en equipo dentro y/o fuera del aula.

Destinatarios

Destinatarios:
Dirigido a docentes de la Udelar y del Sistema Nacional de Educación Pública que se desempeñan en cursos de bachillerato o nivel terciario.

Cupo máximo: 45 participantes

Fecha, horario y lugar

Inicio: 1º de Septiembre 2025
Finalización: 27 de Octubre 2025
Encuentros presenciales: Lunes 18:30 a 20:30 horas
Salón: A CONFIRMAR en Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig 565)

Período de inscripcion

Inscripciones hasta el 21 de Agosto de 2025