Descripción
La evaluación en contextos de masividad, como el universitario, presenta desafíos que hacen que las pruebas de múltiple opción y de respuesta corta sean herramientas particularmente necesarias. Este curso-taller se propone ofrecer a los docentes de Udelar herramientas necesarias para diseñar y aplicar ítems cerrados y abiertos en relación con tablas de especificaciones creadas a partir de sus cursos para organizar la evaluación de los estudiantes. A partir de nuestra experiencia en la Evaluación diagnóstica de comprensión lectora en el Programa LEA de CSEEP, buscaremos fortalecer el diseño de evaluación de docentes universitarios para crear instrumentos que reporten evidencia de los conocimientos y habilidades adquiridos por sus estudiantes.
Como es sabido, la precisión y claridad del lenguaje son cruciales para garantizar que los instrumentos de evaluación midan exactamente lo que se proponen, sin ambigüedades ni sesgos. Por esto, el curso pone el énfasis en los aspectos lingüísticos de la construcción de tablas e ítems. Al prestar atención a la redacción, la sintaxis y la semántica de cada ítem y de sus opciones de respuesta, buscamos asegurar que los ítems sean comprensibles, unívocos y libres de interpretaciones erróneas y plausibles.
Se compartirán experiencias de diseño de pruebas en distintas áreas de conocimiento para atender la demanda de especificidad de los participantes. Asimismo, se promoverá en cada clase el intercambio entre los participantes sobre la experiencia previa en pruebas masivas para identificar las preocupaciones, desafíos y fortalezas de los docentes en torno al tema. La justificación de esta iniciativa radica en la necesidad de optimizar los procesos de evaluación en facultades y servicios de la Udelar, promover una cultura de evaluación, teniendo en cuenta las distintas instancias dentro de los cursos: diagnóstica, formativa y sumativa.
DOCENTES RESPONSABLES DEL CURSO
Dra. Elizabeth García
Dr. Matías Núñez
Mag. Laura Alfonzo
El presente curso-taller estará a cargo del Programa LEA docentes, en el marco del proyecto denominado “Diseño y Funcionamiento de Pruebas de Múltiple Opción en la Universidad de la República”, integrado junto con docentes de PSICO, FCEA, FING Y ODONTO a partir de los Proyectos de Investigación en Educación Superior de la CSEEP.
Contenidos
Objetivos
– Brindar una formación introductoria en el diseño de ítems para pruebas estandarizadas en el ámbito universitario con foco en la adecuación lingüística.
– Acercar a los participantes a los criterios de calidad técnica y lingüística de los ítems y las particularidades del diseño para las distintas áreas de conocimiento.
Contenidos
Diseño de tablas de especificaciones
Criterios para la realización de tablas de especificaciones como guía para el diseño de pruebas diagnósticas, formativas y sumativas. Aspectos lingüísticos a tener en cuenta.
Ejemplos de tablas de especificaciones y discusión sobre su construcción y redacción.
Relación entre tabla de especificaciones e ítems
La redacción de ítems cerrados y abiertos. Aspectos lingüísticos a tener en cuenta.
Ejemplos de ítems correctos y discusión grupal sobre los desafíos de la redacción.
Psicometría y actividades de taller con ítems de diferentes disciplinas
Grados de dificultad de los ítems.
Experiencias de trabajo con tablas y pruebas. Ejemplos y discusión a partir de las áreas de conocimiento.
Presentación de trabajos en la clase
Intercambio entre los participantes. Discusión sobre los trabajos realizados a lo largo del curso.
Actividades prácticas
Tarea 1:
Producción de un segmento de la tabla de especificaciones a partir de un tema del curso que dicta el docente participante.
Tarea 2:
Producción de una secuencia de prueba con organización de temas, niveles de dificultad y en relación con una modalidad de prueba (diagnóstica, sumativa, formativa) con ejemplos de ítems (cerrados y abiertos).
Tarea 3:
Autoevaluación mediante rúbrica de cotejo de las tareas realizadas a partir del intercambio entre participantes y la colaboración activa por áreas de conocimiento.
Tarea 4:
Se solicitará la producción de una tabla de especificaciones a partir de una secuencia de contenido y un pequeño conjunto de ítems abiertos y cerrados en relación con la tabla.
Modalidad
Modalidad:
HÍBRIDA.
Metodología
Se propondrá una metodología teórico-práctica que permita a los participantes analizar ejemplos de sus cursos y evaluaciones, intercambiar sobre opciones de diseño, construir tablas de especificaciones y desarrollar sus propios ítems con especial atención en la redacción, justificación, validez y capacidad de discriminación.
Destinatarios
Destinatarios: Docentes de todos los servicios universitarios
Cupo máximo: 30
Fecha, horario y lugar
Todos los martes de agosto de 18.00 a 20.30h
10 horas de clase presenciales distribuidas en 4 encuentros de 2 h 30 min durante los martes de agosto de 2025
5/8 , 12/8, 19/8, 26/8
Sala Polivalente 2 . Edificio Paulina.
Campus Luisi Janicki: pioneras universitarias
MODALIDAD HÍBRIDA