Descripción
La propuesta de formación docente busca abordar un problema situado en las relaciones entre la enseñanza, el aprendizaje y la mediación de los desarrollos tecnológicos actuales vinculados con la Inteligencia Artificial generativa. Su fundamento reside en la necesidad de avanzar en la reflexión y formación docente en relación al uso con sentido pedagógico de las IA generativas para su aprovechamiento en actividades de aprendizaje presenciales, semipresenciales y a distancia gestionadas en EVA o en otros espacios educativos. De esta manera, se plantea el objetivo general orientado a problematizar la inclusión de la IA generativa en la educación superior, con el propósito de instalar la reflexión crítica sobre su uso con intencionalidad pedagógica y su incorporación como artefacto pedagógico a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se plantea una metodología de taller orientada al aprendizaje teórico- práctico que permita abrir espacios para la reflexión crítica de estos desarrollos y la apropiación de aquellos recursos digitales que promuevan la incorporación de nuevos sistemas de representación que amplíen las posibilidades cognitivas. La formación propuesta incluye tres bloques complementarios donde se trabajan aspectos éticos, epistémicos y filosóficos (1o bloque), aspectos sobre experiencias prácticas desarrolladas por expertos (2o bloque) y por último un taller de diseño de una actividad de enseñanza vinculada a su práctica docente (3o bloque).
Objetivo general del curso:
Problematizar la inclusión de la IA generativa en la educación superior, con el propósito de instalar la reflexión crítica sobre su uso con intencionalidad pedagógica y su incorporación a los procesos de enseñanza y de aprendizaje y como artefacto pedagógico.
Objetivos específicos:
1 – Promover la reflexión crítica y ética sobre la IA en los entornos educativos
2 – Identificar y describir los límites y alcances de IA en los campos disciplinares de los participantes
3 – Favorecer la apropiación de aplicaciones de IA en las prácticas pedagógicas específicas.
Equipo docente:
Prof. Agr. Dra. Gabriela Bañuls
Prof. Agr. Dra. Esther Angeriz
Asist. Dr. Diego Gonzales
Asist. Mag. Silvia Gimenez
Ayud. Candidata a Magister, Melisa Martín
Ayud. candidata a Magister, Florencia Freiria
Ayud. candidata a Magister, María Noel Apud
Candidata a Magister, Paola Boscnakoff
Invitados: expertos nacionales e internacionales.
Contenidos
El curos se desarrollará en tres bloques
1º bloque, pespectivas ético epistémicas y filosóficas.
Estará dedicado a los aspectos éticos, epistémicos y filoóficos con el propósito de presentar el estado del arte de la discusión en torno a las IA generativas.
Encuentro 1: Experiencia ingenua – instalación del debate teórico. Presentación general del debate teórico, ético y filosófico.
Encuentro 2: Teoría – Distinciones epistémicas. La perspectiva jurídica.
Encuentro 3: Toma de posición ético epistémica sobre las posiciónes filosóficas.
2º bloque, experiencias prácticas desarrolladas por expertos.
Tendrá como objetivo conocer experiencias donde se integran las IA generativas en las prácticas educativas.
Encuentro 4: Experiencias de integración de la IA en educación superior. Buenas prácticas, limitaciones, alcances y prospectiva 1
Encuentro 5: Experiencias de integración de la IA en educación superior. Buenas prácticas, limitaciones, alcances y prospectiva 2.
Encuentro 6: Experiencias de integración de la IA en educación superior. Buenas prácticas, limitaciones, alcances y prospectiva 3.
3º bloque, diseño de una actividad de enseñanza.
El objetivo es que cada participante, basado en los contenidos de los bloques 1 y 2 diseñe una actividad de enseñanza que integre la IA generativa. Se contará con tutorías de expertos.
Encuentro 7: diseñar una propuesta de uso con sentido pedagógico de IA generativa aplicable al curso en el que se desempeña como docente
Encuentro 8: Fundamentación ético epistémica de la propuesta diseñada en el encuentro 7.
Encuentro 9: Presentación final con aplicación cruzada entre los integrantes.
Bibliografía:
Bañuls, G. (2013). Sociedad de la información: La educación en contexto geo-eco-histórico. En M. García y M. Báez (Eds.), Aportes para (re)pensar el vínculo entre Educación y TIC en la región (pp. 121-143). Flacso Uruguay. https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/147
Coll, C. y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 19-53). Morata.
Contera, C., Chouhy, G., Fernandez, E. , y Fraga, L. (2006). La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la educación superior. Universidad de la República, Comisión Sectorial de Enseñanza.
Falsafi, L. (2011). Learner Identity a sociocultural approach to how people recognize and construct themselves as learners [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona]. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Falsafi_Thesis.pdf
Gibson, S., y Oberg, D. (2004). Visions and realities of Internet use in schools: Canadian perspectives. British Journal of Educational Technology, 35(5), 569-585. https://doi.org/10.1111/j.0007-1013.2004.00414.x
Monereo, C., y Pozo, J. I. (2008). El alumno en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la Educación Virtual (pp. 109-131). Morata.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(2021). Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376
Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje. (s.f.). Programa para el Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Universidad de la República. https://proeva.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2014/11/Presentaci%C3%B3n-ProEVA.pdf
Ramírez-Montoya, M. S., Castillo-Martínez, I. M., Sanabria-Z, J., y Miranda, J. (2022). Complex thinking in the framework of education 4.0 and open innovation-a systematic literature review. Journal of Open Innovation, 8(1). https://doi.org/10.3390/joitmc8010004
World Federation of Engineering Organizations (2019). Report on Mobile Learning Week 2019. https://www.wfeo.org/report-on-mobile-learning-week-2019/
Modalidad
Modalidad:
Molidad presencial, frecuencia semanal.
La propuesta formativa se estructura con modalidad de taller en dos momentos, uno para la presentación de los contenidos teóricos y otro para el intercambio de dudas, opiniones y pareceres entre los participantes.
Se desarrollará en tres bloques acumulativos, conformados por tres encuentros de tres horas cada uno, complementados con tres actividades asincrónicas también de tres horas cada una.
Evaluación:
La evaluación de aprovechamiento es continua con la entrega de una tarea final en la que tendrán que poner en práctica la reflexión crítica para posicionarse como docentes en el diseño de una actividad fundamentada ético pedagógicamente. Deben explicar el contexto de aplicación, los objetivos, el fundamento ético pedagógico y la evaluación de esta. Como corolario los participantes terminan con un documento que luego podrán incorporar al curso del que forman parte o bien, oficiar como el inicio de un artículo a ser publicado.
Los indicadores generales de evaluación son la asistencia al 80% de las instancias programadas, así como de las tareas consignadas.
Programa
Descargar documentoDestinatarios
Docentes universitarios y de ANEP-CFE
Cupo máximo: 30
Fecha, horario y lugar
24/9 al 19/11 los Martes de 14 a 17 hrs.
Salón 8, Facultad de psicología
Tristán Narvaja 1674